Semillas que transforman vidas

Asociación entre Oi Futuro y Organización de Conservación de la Tierra forma la Red de Colectores de Semillas, una acción que promueve oportunidades de ingresos para las familias del Bajo Sur

19 de julio de 2013

Al contar su historia, el agricultor André da Conceição, 31 años, comparte un sueño: “Comencé a construir una nueva vivienda para mi familia”. Esta realización es posible porque el morador de la comunidad de Ingazeira, en Ituberá, pasó a integrar la Red de Colectores de Semillas, acción conducida por la Organización de Conservación de la Tierra (OCT) – institución que forma parte del Programa de Desarrollo y Crecimiento Integrado con Sostenibilidad del Mosaico de Áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía (PDCIS), fomentado por la Fundación Odebrecht y asociados públicos y privados.

La Red forma parte del proyecto Produciendo Semillas, Cambiando Vidas, con actuación específica en el Área de Protección Ambiental (APA) del Pratigí. Aprobada en el pliego de licitación Oi de Projetos para o Meio Ambiente – 2011, la iniciativa cuenta con inversiones del Instituto Oi Futuro, por la suma de R$ 250 mil, y contrapartida de OCT, de R$ 47 mil, y busca alcanzar tres metas: promover oportunidad de ingresos, perpetuar especies nativas de la Mata Atlántica y conservar el Medioambiente.

“Hice una rutina diaria de recolección y llegué a adquirir R$ 2.000 con la comercialización de las semillas”, celebra André. Antes de formar parte de la
iniciativa, el agricultor vivía con la esposa y tres hijos en un rancho de tapia (base de arcilla y pedregullo). Quien observa la nueva vivienda entiende la alegría de la familia. “Me sorprendí con el resultado. Jamás imaginé que la cosecha y venta de semillas pudiese asegurar ingresos”, destaca.

Orientación y capacitación
El equipo de OCT recibe la producción y la traslada a viveros de mudas de Mata Atlántica instalados en el sur de Bahía. “Además instalaremos cámara de frío para almacenar mayor cantidad de semillas y ampliar las ventas”, subraya Volney Fernandes, Líder de la Cooperativa Estratégica de Servicios Ambientales, una de las líneas de actuación de OCT.

Entre instrucciones teóricas y prácticas, se realizaron 12 capacitaciones a efectos de orientar a los productores. Se abordaron temas como cosecha de semillas, producción de mudas, legislación y certificación y empresariamiento del negocio. En la recolección, el productor selecciona las semillas que están en el suelo; en la cosecha, el agricultor utiliza equipamientos de seguridad para subirse a los árboles y recoger las semillas en las copas. Según Volney Fernandes, el último método es el más recomendado.

“Permite seleccionar semillas con calidad”, explica. Fábio Lopes, coordinador del proyecto, completa: “Tras esta etapa, ambientamos encuentros con profesionales para permitir un intercambio de conocimientos”.

Durante una reunión con el equipo de OCT, Ademir Matos (a la derecha) fue seleccionado como uno de los consejeros de la Red de Colectores de Semillas

Actualmente, 54 agricultores de 14 comunidades de los municipios bahianos de Ituberá, Igrapiúna, Piraí do Norte e Ibirapitanga participan del proyecto. Ademir Matos, 56 años, integra el grupo. Es uno de los consejeros de la Red de Colectores y contribuye para la creación de un estatuto que define las reglas básicas del trabajo. De esa forma, ayuda y estimula a los amigos y vecinos a participar de la acción, además de mostrar en la práctica que la cosecha de semillas da resultado. “Recibí más de mil reales y aproveché para hacer inversiones en mi plantación”, puntualiza el
morador de la comunidad Josinei Hipólito, en Ituberá.

Contacte a la
Fundación

¿Desea ser aliado de
nuestros proyectos, realizar una
donación o contratar nuestra asesoría técnica?
¡Mande un mensaje
ahora mismo!