¿Por qué se optó por la región del Bajo Sur de Bahía?
La Integrante Lucy de Freitas (foto al lado) – del Área de Responsabilidad Socioambiental de la Odebrecht Ambiental/Aquapolo, quiere saber
30 de marzo de 2015
La Integrante Lucy de Freitas (foto al lado) – del Área de Responsabilidad Socioambiental de la Odebrecht Ambiental/Aquapolo, quiere saber
30 de marzo de 2015
Para aclarar las dudas sobre la actuación y los proyectos apoyados por la Fundación Odebrecht, usted puede enviar un correo para la fundacao@odebrecht.com con su pregunta. Ella podrá ser publicada en nuestras próximas ediciones del Boletín Digital y en la página de la Fundación Odebrecht.
La Integrante Lucy de Freitas (foto) – del área de Responsabilidad Socioambiental de la Odebrecht Ambiental/Aquapolo, quiere saber:
«¿Por qué se optó por la región del Mosaico de áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía como foco de actuación de la Fundación Odebrecht?»
Confiera la respuesta abajo.
Después de una trayectoria de apoyo a la familia de los Integrantes Odebrecht, La promoción de premios y debates, además de la promoción de la educación de los adolescentes en la zona urbana (lea integralmente esta historia aquí), en 1999, la Fundación Odebrecht decidió orientar su foco de actuación para el Nordeste, manteniendo la misión de educar para la vida. En aquel año, se unió al Instituto Ayrton Senna, a la Fundación Kellogg y al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para instituir el Programa Alianza con el Adolescente por el Desarrollo Sostenible en el Nordeste.
Para este beneficio, fueron elegidas tres microrregiones rurales con bajos índices de Desarrollo Humano: el Bajo Sur, en la Bahía; el Medio Jaguaribe, en Ceará; y la Cuenca del Goitá, en Pernambuco. El objetivo era actuar en la causa de los problemas sociales, – como la migración involuntaria de jóvenes para los grandes centros – y no en sus consecuencias.
El Programa Alianza con el Adolescente, con una duración de cinco años, sería concluido en 2004. Un año antes, la Fundación Odebrecht decidió por la continuidad de las acciones, y sus esfuerzos, los concentraría en el Bajo Sur de Bahía materializando, en conjunto con SUS asociados públicos y privados, el PDCIS – Programa de Desarrollo y Crecimiento Integrado con Sostenibilidad del Mosaico de áreas de Protección Ambiental del Bajo Sur de Bahía.
La opción por el Mosaico de APAs del Bajo Sur fue influida por Norberto Odebrecht, en 1940, durante sus frecuentes visitas a las obras de la Constructora en el municipio baiano de Ituberá, en el cual, se encantó con las riquezas naturales y conoció la realidad de las comunidades de la región. Formado por 11 municipios y una población que vive de la agricultura diversificada, de la pesca y del turismo, el territorio convive con la pobreza, en contraste con su exuberancia.
En la década de 1950, con el intuito de revertir ese panorama, Norberto Odebrecht inició sus actividades orientadas en el desarrollo del Bajo Sur, dinamizando la economía local. Bautizada con el nombre de SAICI S/A – Ituberá Comercio e Industria, la institución operó en diversas áreas, como la generación de energía eléctrica y el beneficiado de madera. Sin embargo, algunos años después, las condiciones estructurales y un planeamiento insuficiente cambiaron radicalmente la situación, lo que culminó con el cierre de la empresa. Conozca más sobre esa experiencia en el libro Educación por el Trabajo, Parte III, capítulos 12, 13 y 14.
Sin embargo, Norberto Odebrecht mantuvo su compromiso con el desarrollo del Bajo Sur extendiéndose, en 1999, para la implantación del Programa Alianza con el Adolescente y, posteriormente, con el PDCIS.
¿Desea ser aliado de
nuestros proyectos, realizar una
donación o contratar nuestra asesoría técnica?
¡Mande un mensaje
ahora mismo!